miércoles, 21 de febrero de 2024

REFLEXIONES SOBRE LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE FEBRERO 2024.

Las elecciones celebradas el domingo 18 de febrero en República Dominicana fue un ejercicio cívico que concluyó con relativa tranquilidad. El civismo exhibido por la población contrasta con el comportamiento de dirigentes de organizaciones políticas que se dieron a la tarea de cometer diversos delitos electorales que atentan contra el derecho a elegir libre y secretamente.

No obstante, el comportamiento ejemplar de la mayoría de los electores, el clientelismo hizo galas de sus peores atributos en los entornos de los recintos electorales. Instalación de carpas, proselitismo, compra de cédulas, reparto de dinero y presión para ejercer el voto, enturbiaron el certamen. Aunque la institucionalidad política ha evitado complicaciones mayores, quedan los recuerdos del frustrado proceso electoral de febrero 2020.

La suspensión de las elecciones municipales en febrero del 2020, donde tras comprobarse fallas, aun no aclaradas, en las máquinas que se utilizan en procesos comiciales automatizados, queda como “mancha indeleble” en la memoria de quienes apuestan a la institucionalidad y a la transformación de la democracia formal electoralista en democracia funcional de base popular.

Un elemento altamente preocupante para la institucionalidad democrática es el bajo nivel de participación de la gente en los comicios. Los niveles de abstención, tradicionalmente altos para elecciones municipales, superaron todos los parámetros y rondaron el 60% del padrón total de electores. Eso es una clarinada que debe despertar la conciencia colectiva y al liderazgo de las organizaciones políticas.

¿Cómo explicar los altos niveles de abstención electoral en elecciones municipales y qué hacer para incentivar la participación de la gente? Las respuestas a estas interrogantes deben ir acompañadas de acciones concretas. Prestar atención al desencanto de la gente con el sistema democrático y el rechazo a prácticas perversas evidenciadas a lo largo del proceso comicial es obligación de todos los sectores involucrados en el certamen.

La abstención razonada es una decisión personal, pero si un proceso donde se escogen cerca de 4 mil candidatos, más de 30 organizaciones políticas con un padrón superior a los 8 millones de electores, restando los empadronados en el exterior, solo vota menos de la mitad, la cuestión es para preocuparse y repensar las estrategias de motivación, información y orientación sobre el proceso, las propuestas y el valor cívico de un proceso electoral. Las razones de cada elector para votar o no votar es una decisión emocional, especialmente en quienes no son militantes de organizaciones políticas.

En primer lugar, hay que valorar la incursión de una gran cantidad de jóvenes que postularon a candidaturas por diversas fuerzas políticas que participaron en la contienda. Lo mas probable, eso evitó que la concurrencia sea más baja de la que hubo. No obstante, muchos de esos jóvenes han dejado ver su descontento en redes sociales y otros medios. Algunos entienden que fueron utilizado como contrapeso, a pesar de que el voto preferencial, le abría posibilidades favorables.

Los elevados niveles de abstención en elecciones municipales invitan al liderazgo político, a las organizaciones políticas y a la Junta Central Electoral a reflexionar sobre la pertinencia de la división y altos costos de las elecciones. Hay quienes lo asumen como algo normal, pero la realidad es que las características del subsistema de partidos, el financiamiento público de las organizaciones políticas y la alta inversión en propagandas, sumado a lo que gasta el organismo de comicios en el montaje de las elecciones, indica que algo anda mal y es imperativo encontrarlo y superarlo para apuntalar el desarrollo del sistema político y el afianzamiento de la institucionalidad democrática.

Las causas pueden ser diversas y complejas, pero no se puede negar la apatía de la gente y el acentuado clientelismo que se ha impuesto. Esa combinación erosiona y debilita las bases de la institucionalidad democrática. El liderazgo político, quienes aspiren a cargos electivos y la Junta Central Electoral tienen la responsabilidad de organizar elecciones diáfanas y respetar los resultados.

“La cifra de electores que se abstuvieron, supera por mucho el porcentaje de 2020, 44.71% y para ilustrar parcialmente con números de la JCE, en Santiago de los Caballeros, segunda plaza electoral decisiva, la abstención se situó en el 70%”. https://elnuevodiario.com.do/abstencion-en-municipales-2024-una-advertencia-para-el-prm-y-la-oposicion/  

La Junta Central Electoral tiene la obligación de exigir a las organizaciones políticas mayor transparencia y probidad en la gestión de los recursos que recibe; así como las fuentes de origen de los mismo. Además, tiene la obligación de depurar las candidaturas presentadas por las organizaciones políticas. Para incentivar la participación política de la gente se debe exigir el cumplimiento de las normas y procedimientos instituidos.

Lo anterior se suma a las responsabilidades que tiene el organismo electoral para gestionar el montaje de los procesos electorales. No es tarea fácil, pero tienen que cumplir los mandatos y garantizar que las elecciones se desarrollen en armonía, transparencia y organizada.

La cultura clientelista que prima en este tipo de proceso corroe las bases de la institucionalidad democrática y aleja a gente que puede aportar con sus capacidades al desarrollo político dominicano. El ejercicio de los derechos políticos es un requisito fundamental para legitimar los procesos comiciales, pero deben desarrollarse dentro de los parámetros establecidos en la normativa que rige el sistema político dominicano.

Ganadores y perdedores, junto al órgano rector del subsistema político deben evaluar el proceso, sacar lecciones y aplicar los correctivos que se requieran para preservar y fortalecer la democracia. No es momento de vanagloriarse ni de lamentarse o de justificar la abstención y ridiculizar a quienes perdieron. Es tiempo de trabajar para hacer de la política una actividad que atraiga a gente noble, honesta, trabajadora, preparada y comprometida con el desarrollo inclusivo del pueblo dominicano.

La apatía de la gente para ir a votar encuentra razones en la conducta del liderazgo político dominicano, que, permeado por el caudillismo, el mesianismo y el individualismo luce estancado en prácticas políticas asistencialistas y clientelistas. Eso se suma a la acentuada corrupción política que afecta a gran parte de ese liderazgo y a la falta de transparencia en las organizaciones políticas.

Un sistema político donde predomine la abstención es inaceptable, máxime en un país donde el Estado hace grandes inversiones en las organizaciones políticas y el montaje de los procesos electorales. Además, las organizaciones políticas y los candidatos que postulan despliegan una diversa y costosa propaganda. Esos elementos debieran incentivar la participación de la gente, pero la realidad es la que se evidenció en las elecciones municipales recién finalizada.

La democracia, en cualquiera de sus modalidades, exige participación activa de la gente, contrapesos e instituciones políticas comprometidas con la honestidad, la transparencia y el desarrollo con justicia social. La nuestra, queda a deber mucho, y es tiempo de reflexionar y actuar al respecto. Es sabido, que la democracia dominicana adolece de vicios que generan desencanto. Uno de esos vicios es la corrupción política, que, como concepto amplio, tiene diversas expresiones que se combinan para pervertir la cultura política.

La acentuada y creciente abstención en procesos electorales municipales deben movilizar al liderazgo político a reinventar su accionar y a revisar su conducta. La falta de propuestas concretas, sumado al desconocimiento de las funciones básicas de la administración pública municipal retan a esas entidades y les obligan a buscar soluciones. Si aspirantes y dirigentes no pueden explicar las propuestas que pretenden realizar o carecen de estas, la gente se desmotiva. De ahí la importancia de trabajar en la formación de la gente.

Negar el impacto del clientelismo, el oportunismo y el transfuguismo en la conciencia del electorado no ayuda. Para superar un mal hay que reconocer su existencia. Voltear la cara ante una realidad tan convincente, solo agravará la desconfianza de la gente en la democracia y en las capacidades del sistema político para procesar las demandas del electorado en particular y de la sociedad dominicana en general.

La renovación de la política pasa por la reorganización e institucionalización del sistema político-electoral, pero, sobre todo, por el adecentamiento de prácticas contrarias a la esencia de la política. La corrupción política está claramente documentada y anida en todos los espacios, aprovechando la discrecionalidad, la opacidad y el secretismo con que se manejan las organizaciones políticas.

La percepción de que la corrupción política es recurrente y se incrementa en el país queda evidenciado en estudios relevantes como “el informe de la Encuesta Barómetro de Las Américas, República Dominicana 2023: “Tomándole el pulso a la Democracia", realizada entre el 17 de abril y el 3 de junio de 2023, y es un seguimiento de las encuestas realizadas en República Dominicana desde 2004. El trabajo de campo fue realizado por CID Gallup en nombre de LAPOP, con financiamiento de Vanderbilt University, USAID y el Banco Interamericano de Desarrollo”. Para mayores detalles sobre este estudio vea el siguiente enlace: https://acento.com.do/actualidad/barometro-de-las-americas-la-economia-repite-como-el-principal-problema-de-los-dominicanos-9306464.html

Independientemente de los vicios observados durante el proceso comicial, todos los esfuerzos que se hagan para incentivar la participación de la gente en las elecciones y generar confianza en la democracia es una inversión estratégica para la institucionalidad democrática. Si unificar las elecciones contribuye a incrementar la participación y abaratar los procesos comiciales, se debe abordar la cuestión con la madurez que exige el contexto político dominicano.

Las elecciones son el mecanismo ideal para la renovación del liderazgo municipal y su realización es fundamental para el fortalecimiento de la institucionalidad democrática. Es la oportunidad que tienen los munícipes para premiar o castigar en las urnas las realizaciones o fallas de sus autoridades, especialmente en países donde no existe la revocatoria de mandato. Claro, eso exige que la ciudadanía participe informada y activamente en los espacios de toma de decisiones. 

Sin entrar en mayores detalles, dado el carácter exploratorio y la brevedad de la reflexión sobre la abstención en las elecciones municipales, queda pendiente el análisis ponderado sobre la evolución del abstencionismo en República Dominicana. Por el momento, conviene trabajar en las líneas siguientes:

Para contrarrestar la creciente abstención en República Dominicana y mitigar la apatía de sectores de clase media alta y media media en la política.

Tanto la Junta Central Electoral como las organizaciones políticas deben crear nuevas formas de promover sus aspiraciones, privilegiando la organización de debates.

Trabajar ardua y coordinadamente en la superación del analfabetismo cívico y político que afecta a gran parte de la población dominicana.

Establecer perfiles mínimos para postular a cargos electivos y transparentar los procesos internos de las organizaciones políticas para la escogencia de candidaturas para evitar la vulneración de los derechos de los miembros.

Establecer correctivos para contrarrestar el transfuguismo y garantizar los derechos adquiridos de miembros y militantes de las organizaciones políticas.

Organizaciones políticas y Junta Central Electoral deben trabajar para sancionar los delitos electorales que se cometen antes y durante el proceso de votación.
Unificar las elecciones y automatizar el proceso de votación puede ser una salida. Eso abarataría el proceso y consitaría mayor apoyo de la ciudadanía.

Es necesario trabajar para superar la cultura clientelar que se evidencia en los procesos electoral y desarrollar estrategias para atraer a gente solvente ética y moralmente.

Fortalecer la Junta Central Electoral, dotándola de apoyos necesarios para que realice un trabajo a la altura de las exigencias de una democracia, que, como la dominicana, ha tendido un largo proceso de transición.

Las organizaciones políticas tienen que trabajar en la formación política de los liderazgos y su militancia para dotarlos de las capacidades que le ayuden a desempeñar un papel decoroso en la política.

La Junta Central Electoral tiene que hacer respetar las normativas que rigen el sistema político dominicano. Adicionalmente, debe depurar las candidaturas presentadas por las organizaciones políticas; así como diversificar y masificar las campañas de motivación.

En conclusión, las lecciones de las elecciones municipales son una clarinada. Si quienes salieron ganancioso en el proceso celebran su triunfo, pero saben que la baja votación deslegitima la democracia, aunque no existan umbrales mínimos para conquistar una curul. La invitación es buscar las causas de la abstención y establecer estrategias para superarlos.

¡Actúen ahora, mañana será muy tarde!.

jueves, 1 de febrero de 2024

COMPAÑEROS Y FAMILIARES RECUERDADN A MANFREDO CASADO VILLAR Y PROPONEN QUE EL PARQUE DE EL PINAR LLEVE SU NOMBRE.


"El pueblo que desconoce su historia, que ignora las hazañas y sacrificios de sus hijos e hijas o que es indiferente al legado que ha heredado, pasa de ser traidor a convertirse en vasallo".

El pasado viernes compartimos interesantes reflexiones en El Pinar sobre la lucha revolucionaria de Manfredo Casado Villar. Loable intento por rescatar la rica historia política de San José de Ocoa.

Cabe destacar la participación del Dr. Alexis Ortiz Read, Wilson Casado, los hermanos César y Miguel Peña Guerrero y Darío Tejeda, quienes en presencia de familiares, estudiantes, comunitarios y compañeros de lucha hicieron un recuento de las vivencias y testimonios de esa época de gloria en la lucha por la tierra, la libertad, la justicia social y la soberanía nacional.

Entre el selecto público que se dio cita al evento realizado en el salón principal de la Junta Municipal de El Pinar estuvo Magnolia Casado Villar, hermana de Los Casado Villar, quien sirvió de apoyo a Manfredo durante su asilo en la embajada mejicana.

La actividad fue organizada por el Colectivo Caracoles, la Fundación Caamaño y el Ateneo Ocoeño liderados por Nerys Soto Féliz Darío Tejeda, Luis Pujols y Luis Eduardo Diaz  como parte de la agenda de esas entidades por dar a conocer los aportes de quienes nos precedieron y rescatar la memoria histórica de la comunidad ocoeña.

San José de Ocoa es un pueblo con una rica historia política, ya que fue escenario de luchas por la tierra, la libertad, la justicia social y la soberanía nacional y eso hay que contarlo para que permanezca en la memoria colectiva de la gente. Desde tiempos remotos, Ocoa ha sido refugio de rebeldes, revolucionarios y patriotas que encuentran en sus montañas protección y apoyo para desarrollar acciones revolucionarias.

La lucha liderada por Manfredo Casado Villar es una página gloriosa en la historia política de San José de Ocoa que hay que rescatar, sistematizar y difundir. Honrado de haber participado en tan significativo acto, sobre todo, en tiempos donde la distracción politiquera impone su dinámica.

San José de Ocoa es un pueblo con sentido de la historia, que a pesar de la involución en que ha caído, conserva intacto el recuerdo y el sacrificio de sus hijos e hijas en la búsqueda de mejores condiciones de vida para su gente.

Manfredo Casado Villar, junto a su padre Porfirio y sus hermanos Manuel, Julio y Roberto, fue defensor de la soberanía nacional y la justicia social. El principal, entre los tantos ocoeños que consagraron su vida a luchar por el derecho a la tierra y la libertad del campesinado ocoeño. Es el referente, dado que su legado trascendió a su vida.

Fue perseguido durante décadas por organizar y participar activamente en la lucha por la tierra en Los Martinez y otras comunidades de San José de Ocoa. Combatió en la Guerra de Abril de 1965 por el retorno a la constitucionalidad sin elecciones y defendiendo la soberanía contra los invasores yanquis.

Logró asilo en la embajada de México en 1973, donde conoció al veterano guerrillero Claudio Caamaño Grullón, luego de que éste se asilara tras el fracaso militar de la Expedición de Playa Caracoles. Juntos hicieron planes para retomar la lucha armada, aprovechando la plataforma social construida por Manfredo en comunidades de San José de Ocoa.

Claudio logró un salvoconducto para salir del país, pero a Manfredo Casado Villar se le negó. Un año duró en la embajada mejicana asistido por su abnegada hermana Magnolia. Para obtener el salvoconducto tuvo que simular el secuestro de un hijo del embajador. Tras arduas negociaciones, una comisión de notables logró su salida del país con destino a Europa.

Tocó a Radhamés Gómez Pepín acompañarlo en su viaje al exilio. Luego de un tiempo en Francia y siguiendo lo cordado con Claudio llega a Cuba. En Cuba, Manfredo se prepara política y militarmente para la acción revolucionaria y la lucha armada. Iniciaron los preparativos y las coordinación de acciones para volver al país clandestinamente a enfrentar el balaguerato. Al grupo se unió Toribio Peña Jáquez, connotado combatiente de la Guerra de Abril y expedicionario de Playa Caracoles. De los planes que traían y de los apoyos locales que recibirían se sabe muy poco.

Finalmente llegan al país en los primeros días del mes de junio de 1975. Tras meses en las montañas de San Cristóbal y Ocoa, Claudio y Toribio son apresado. Manfredo siguió en las montañas y en una travesía sufrió una infortunada caída, rompiéndose una costilla y lesiones internas que dificultaban su movilidad.

Eso lo llevó a buscar protección diplomática en la embajada mejicana. En esa búsqueda es asistido por gente vinculada al Partido Revolucionario Dominicano, liderados por el Dr. José Francisco Peña Gómez. Convencido de que su acción revolucionaria comprometía su vida, Manfredo coordinó con su hermano Milcíades Casado Villar la gestión para entrar a la capital de la República.

Se hicieron los preparativos y acordaron traerlo a Santo Domingo y la encomienda recayó en dirigentes choferiles, acompañados de su hermano Milcíades. Los comisionados intentaron cumplir su tarea, pero a decir de muchos, fueron "vendidos" a las fuerzas policiales que comandaba el temible general Neit Rafael Nivar Seijas.

La tarde del 8 de octubre, el carro Chevrolet en que se dirigían a Santo Domingo es interceptado en el Puente Lucas Díaz, son tiroteado por una patrulla policial. Manfredo cae herido, es apresado y sus compañeros muertos. La trágica noticia recorre el país y empiezan las justificaciones del gobierno. Familiares, compañeros de lucha y amigos cuestionan a dirigentes políticos y autoridades por la traicionera emboscada policial.

Luego vino el montaje del fiscal actuante en el caso para justificar la ejecución sumaria de Manfredo Casado Villar en la fortaleza de San Cristóbal. Era el modus operandi de las fuerzas balagueristas: guerrillero apresado, guerrillero asesinado. Eso sucedió con Orlando Mazara, Amin Abel, Amaury Germán y sus compañeros; así como el coronel Caamaño, Lalane José, entre otros.

Muchos testimonios coinciden en que Manfredo Casado Villar fue traicionado y ejecutado, ya que al momento de su captura no portaba armas. Se afirma que fue ejecutado por esbirros del balaguerato luego de ser apresado luego de la emboscada policial próximo al puente Lucas Díaz.

Era cultura en los tenebroso 12 Años de Balaguer que al revolucionario que desafiara al régimen de terror impuesto por la Banda Colorá, la CIA y los servicios secreto fueran silenciado tan pronto se hiciera contacto con ellos. La historia está llena de víctimas del balaguerato.

Queda pendiente que una Comisión de la Verdad exija el esclarecimiento del hecho en que murieron Milcíades y Manfredo Casado Villar junto a sus compañeros de infortunio. De igual forma, se debe trabajar en la ubicación de sus restos y el esclarecimiento de los planes reales que traía el trío de valientes revolucionarios; así como los apoyos nacionales e internacionales conque contaron.

Bueno sería que se bautizara el Parque Central de El Pinar con el nombre Manfredo Casado Villar y se erigiera una estatua suya en el mismo. Esa es una forma de honrar la memoria a Manfredo, su familia y sus compañeros de lucha. Ese reconocimiento se sumaría a otras denominaciones en calles, escuelas, bibliotecas, carreteras, Etc.

Los méritos le sobran y la justeza de su lucha invita a reconocer a quienes sacrificaron sus vidas, seguridad y libertad en aras de la justicia social y la defensa de la soberanía nacional.

La lucha por la tierra y la libertad que encabezaron Los Casado Villar y sus compañeros sentaron precedentes en el país. Las nuevas generaciones tienen que conocer ese legado que hace parte de la memoria histórica de la familia ocoeña.

¡Honrar, honra!

martes, 23 de enero de 2024

CAOS, PERVERSIÓN Y DESENFRENO DURANTE FIESTAS PATRONALES DE SAN JOSE DE OCOA 2024.

Descripción general.

Las emblemáticas y tradicionales Fiestas Patronales de San José de Ocoa han perdido su esencia. De un espacio de reflexión y reencuentro, interacción política, religiosa, social y cultural; caracterizado por la organización y desarrollo de un conjunto de actividades dirigidas a enaltecer los valores cívicos y tradiciones culturales, han pasado a ser un insulto a la decencia y al buen vivir.

Regularmente se celebran en Municipios y Distritos Municipales y son organizada por la Iglesia Católica, ayuntamientos y otras instituciones que se nuclean en “El Comité de Fiestas Patronales”. Es decir, cuentan con apoyo y beneplácito de autoridades y la “bendición de Dios”, dado el motivo o excusa para su celebración. De ahí, que lo que suceda en las mismas, sea responsabilidad exclusiva de quienes organizan, auspician y patrocinan esas festividades.

Para esta reflexión tomaremos como referencia las festividades que organizan el ayuntamiento y la Iglesia Católica del 11 al 21 enero de cada año en honor a la “Virgen de Altagracia o Virgen María” en el municipio de San José de Ocoa. 

El declive moral es evidente y perturbador. A pesar de los esfuerzos y los reclamos de quienes apuestan a la superación de vicios como el alcoholismo, la drogadicción y el ensordecedor ruido que generan las numerosas Discos Light que instalan en los alrededores del Parque Libertad, el negocio, la francachela y el caos se combinan para mostrar lo peor de lo que somos como pueblo.

La versión que acaba de concluir ha dejado perturbado y confundido a mucha gente. El caótico panorama que se vivió invita a una reflexión profunda y responsable para detener la perversa tendencia que se ha ido imponiendo. Sectores vinculados a la propia Iglesia Católica hablan de que aquello era una versión moderna de la leyenda de Sodoma y Gomorra; otros lo asocian con cuestionados teteos que se organizan en otros lugares.

Las Fiestas Patronales: Una Tradición de base religiosa.

La tradición religiosa de San José de Ocoa tiene diversas manifestaciones que se combinan para conformar las creencias y la religiosidad popular que caracteriza a la comunidad ocoeña. Las Fiestas Patronales que organiza la Iglesia Católica en Municipios y Distritos Municipales, es una de ellas. La misma involucra a las principales autoridades, ya que, a pesar del auge de las iglesias protestantes y otras instituciones de fe, la Iglesia Católica mantiene la tradición de organizar las emblemáticas fiestas patronales.

Algo curioso, según los católicos, San José es el patrón del pueblo, pero las festividades son en honor a la “Virgen de Altagracia”. La tradición viene de lejos, y aunque ha perdido su esencia, quedan vestigios en grupos vinculados a la Iglesia Católica que organizan procesiones y otros eventos conexos a las celebraciones.

Durante 10 días, en nueve de los cuales se organizan las denominadas “novenas”, el municipio de San José de Ocoa, la parroquia San José, se convierte en un centro de peregrinación para los cristianos católicos. Entre misas, cánticos, oraciones y plegarias, los feligreses hacen todo tipo de pedidos a la “Virgen María”. 

Es tradición, que grupos, cada vez más reducidos de feligreses avanzan en procesión por carreteras entonando salves y otros cánticos propio del ámbito católico. Recorren largos trayectos para llegar a la Parroquia San José donde depositan ofrendas y elevan plegarias dando gracias o pidiendo la intercepción de la Virgen de Alta Gracia.

La parte religiosa de las Patronales Ocoeñas contrasta con el ruido ensordecedor emitido por potentes equipos de música instalado en el perímetro del parque, la bebentina continua, el alboroto y el asfixiante humo que desprenden hookahs, cigarrillos convencionales y electrónicos.

¿Mejores Fiestas Patronales del País?

La gente de San José de Ocoa, especialmente aquellas preocupadas por el desarrollo integral de la provincia y la preservación de ocoeñidad, ven con preocupación la involución acelerada de las tradicionales Fiestas Patronales. Algunos piensan que es tiempo de repensar los contenidos, la gestión y el enfoque de las festividades; otros se resisten, porque implicaría pérdida de ganancia para unos o de privilegios de otros. 

Se ha ido creando el mito de que las Fiestas Patronales de San José de Ocoa se han convertido en un referente, pero pocos explican en qué consiste esa bondad. Estas festividades se parecen más a un teteo que a unas festividades con sello religioso o cultural. Por tanto, no se pude decir que son el sello distintivo, de un pueblo, que como el ocoeño tiene tanto que mostrar.

Es importante reflexionar sobre las siguientes interrogantes con respecto a los “beneficios” de las Fiestas Patronales. ¿Buen negocio para quienes venden y gestionan espacios? ¿Ganancias para comerciantes y vendedores ambulantes? ¿Beneficios para las empresas que comercializan con bebidas alcohólicas, cigarrillos y otras sustancias?

Estas y otras preguntas exigen respuestas de las autoridades y el liderazgo involucrado, especialmente de quienes conforman el Comité de Fiestas Patronales, que es la entidad responsable de velar por el buen éxito de estas. Algunos consideran que “Son las mejores fiestas patronales del país”, según algunos, para otros, un insulto a la decencia y al buen vivir.

Lo cierto es que en durante el desarrollo de las Fiestas Patronales predomina un ambiente tenso, ruidoso y perturbador, caracterizado por el consumo generalizado de alcohol y otras sustancias perjudiciales para la salud. Gente de todas las edades es arrastrada por la delirante marea humana que se mueve a ritmo de música estridente, cuando es música y estruendosos gorjeos de reguetoneros o dembowseros.

De la esencia religiosa solo quedan vestigios que se recogen en la peregrinación de algunas personas que bajan en penitencia de los pueblos aledaños. Los tradicionales eventos deportivos y las actividades culturales, junto a las charlas, talleres, debates o seminarios quedan solapados o son relegados. 

Teteo y Desenfreno.

La música siempre ha estado presente en las Fiestas Patronales de San José de Ocoa. Claro, dentro de cierto orden y respetando los horarios de las actividades religiosas y culturales. Poco a poco se fue borrando ese sello y donde debiera primar el orden se ha impuesto el desorden, el caos y el desenfreno.

Durante los 10 días que duran las fiestas, el Parque Libertad se convierte en tierra de nadie. Es ahí donde se instala la tarima principal, justo frente al Palacio Municipal. Moverse en esa zona es difícil y el tránsito es imposible. Es un ambiente de teteo que supera, por la cantidad de personas involucradas, los vistos en cualquier otro lugar. 

Predomina un ambiente caótico y promiscuo que perturba la tranquilidad de la gente, genera inseguridad, anarquiza la ciudad, dificulta el tránsito y afecta las actividades que se desarrollan en la parroquia y lugares aledaño al Parque Libertad de San José de Ocoa.

Gente de todas las edades, pero especialmente jóvenes, adolescentes y no pocos niños se dan cita a presenciar las presentaciones artísticas patrocinadas por políticos y autoridades. Es perturbador ver el desenfreno de estos grupos etarios fumando hookah, consumiendo alcohol y vapeando. Es un panorama que invita a la reflexión de las familias, autoridades, instituciones de fe y medios de comunicación.

La gente habla de lo que se goza en esas festividades y las definen como “las mejores del país”, pero las características de estas no propician un ambiente sano. Mucha gente que visita al pueblo para esa época se encuentra con un escenario confuso. 

¿Qué puede esperarse de unos escenarios donde el consumo de alcohol, la música estridente y la francachela es auspiciado por las autoridades y la Iglesia Católica? Dirán muchos que esa no es la razón u objetivos de las Fiestas Patronales y yo lo comparto, pero lamentablemente, el curso que han tomado las mismas las hace parecer un teteo cualquiera, donde lo cultural, social y religioso pasa un tercer plano.

Irrespeto a las leyes y normas vigentes.

Aunque pocos hablan de reglas, normas o leyes dentro de las festividades se violan varias normas. La primera es la Ley de Medio Ambiente y Recursos Naturales, especialmente en lo que tiene que ver con los ruidos; otra es la que rige los ayuntamientos del país, dado que los mismos están llamado a velar por la salud de la gente.

Las autoridades ocoeñas juran cumplir y hacer cumplir las leyes, pero del dicho al hecho hay un largo trecho. Y se sabe que en los pueblos donde el liderazgo se coloca por encima de las normas no hay institucionalidad que funcione. Pervertir las normas sociales e incumplir ordenamiento jurídico vigente deja pocas esperanzas a quienes aspiran tranquila y dignamente en su patria chica.

El impacto a la salud, especialmente, el generado por la imposibilidad de dormir en el entorno del parque, la cantidad de accidentes que se producen, el efecto de los ruidos generados por la estridente música; así como el humo que desprenden hookahs y vaper obligan a reflexionar y a buscar estrategia que permitan mitigar el desenfreno.

Es imperativo que se tenga en cuenta que adolescentes y jóvenes son bombardeados durante 10 días con todo tipo de vicios y eso tendrá efectos devastadores en la conducta colectiva de las futuras generaciones. 

Las Fiestas Patronales no pueden ser un espacio para pervertir a la gente, tienen que servir para fortalecer la cultura cívica y reforzar la espiritualidad de la gente. Hay que reorientar eso para que la diversión sana y las actividades culturales encuentren el sitial que le corresponde en festividades que involucran a todo el pueblo.

Quejas, críticas y preocupaciones.

Diversos sectores han expresado su inconformidad con la celebración de las Fiestas Patronales bajo la modalidad actual. Proponen una revisión urgente y reclaman de las autoridades municipales que tomen medidas para preservar la seguridad ciudadana, cuidar el patrimonio público, y garantizar la salud mental de los munícipes.

Tanto en medios de comunicación como en redes sociales se leen mensajes a favor y en contra de las Fiestas Patronales de San José de Ocoa. Unos destacan la importancia de las festividades como forma de promoción turística; otros cuestionan el desenfreno y el caos que se genera entorno a las mismas. 

Las autoridades están obligada a cumplir las normas municipales y a establecer protocolos para la celebración ordenada de fiestas, eventos u otras actividades que impliquen la movilización masiva de persona. Los pueblos se rigen por normas y las autoridades se comprometen, no solo a cumplirlas, sino a tomar todas las medidas para que se cumplan. 

La cultura cívica de un pueblo debe preservarse y no propiciar su involución. Es Eugenio María de Hostos quien más se preocupó por dotar a los pueblos de una Moral Social. En San José de Ocoa, tierra de hombres y mujeres estudiosos, trabajadores, hospitalarios, divertidos y solidarios no puede permitir que grupos interesados en ganar dinero perviertan la institucionalidad y atenten contra las buenas costumbres de la comunidad ocoeña.

Se cuestiona que el contexto de las fiestas haya sido utilizado por quienes aspiran a cargos electivos. La politiquería se expresa en el patrocinio de fiestas o la contratación de artistas. No es que sea malo, pero es un elemento que se suma y obliga a poner orden.

Tras la conclusión de los 10 días de juerga que inician el 11 de enero y concluyen el 21 del mismo mes, el Parque Libertad y su entorno lucía destruido. Ese patrimonio debe ser cuidado y preservado. Toca a las autoridades recoger las críticas y sugerencias e integrarlas a las acciones de mejoras que se requieren para evitar la perversión de las festividades y garantizar la tranquilidad de la gente.

Se debe evaluar profundamente las preocupaciones, críticas y sugerencias expresadas por diversas personalidades en redes sociales y otros medios de comunicación sobre el caos generalizado que se evidenció durante la celebración de Las Fiestas Patronales, especialmente los días 19, 20 y 21 y establecer los correctivos que correspondan.

¿Qué hacer?

Si no se puede garantizar un mínimo de orden y seguridad para la población, es preferible que la Iglesia Católica y las demás instituciones que se involucran en la organización y montaje de las actividades deben buscar estrategias que hagan de la celebración una oportunidad para reflexionar, compartir sana y ordenadamente.

Las lecciones aprendidas llaman a la reflexión y tomar acciones que devuelvan el sosiego y reorienten las Fiestas Patronales, no solo en el municipio cabecera, que es el caso que nos ocupa, sino en toda la provincia, toda vez, que los actores involucrados son los mismos.

Para adecentar esas festividades es necesario y urgente abordar las cuestiones siguiente:

Estructurar un Comité de Fiestas Patronales permanente para garantizar que la experiencia acumulada permita una buena gestión de las festividades.

• Crear un reglamento, instructivo o protocolo para la conformación y funcionamiento del Comité de Fiestas Patronales.

• Establecer protocolos para el montaje de carpas que incluya los productos, condiciones de higiene, los horarios en que deben operar, y muy especialmente, los beneficiarios de los recursos que generan, que incluya mecanismos claros y transparentes de rendición de cuentas.

• Regular, a toda costa, el volumen de la música, el uso de bocinas, especialmente las instaladas en vehículos denominadas disco lights, regulando los horarios y el contenido de la música que suenan. 

• Tomar en cuenta el nivel de ruido tolerable para el oído humano, ajustando al nivel de decibeles permitidos. Personas y animales como perros y gatos del entorno son afectados sensiblemente por los altos volúmenes de la música.

• Garantizar el cuidado y preservación del patrimonio público, desconcentrando las actividades para descongestionar los entornos del Parque Libertad.

• Priorizar la organización de eventos culturales, religiosos y sociales, incluido debates y paneles sobre la realidad socioeconómica del municipio.

• Exigir la construcción de espacios amplios que sirvan para el montaje de ferias y otros eventos donde se pueda exhibir lo que produce la provincia para fortalecer y promover el agroecoturismo.

• Establecer mecanismos claros e institucionalizados para la rendición de cuentas tras la conclusión de las festividades y presentar un informe a la población a través de medios habilitados para tales fines.

En conclusión, hay que superar el desorden y el caos que se generan en torno a la Fiestas Patronales, aprovechando las lecciones aprendidas. Hay que reinventar la celebración de esas festividades preservando la tranquilidad de la gente, garantizando la seguridad ciudadana, cuidando el patrimonio público y evitando la degradación moral de la comunidad ocoeña.

Las críticas generalizadas ante los desmanes, excesos, abusos y el caótico panorama observado durante la celebración de las recién finalizadas Fiestas Patronales obligan a una reflexión profunda y a la búsqueda de correctivos. Los ocoeños no merecen no toleran que se le imponga semejante perversidad y menos que se perviertan los valores cívicos y religiosos que caracterizan a la comunidad ocoeña. 

lunes, 4 de diciembre de 2023

CRISIS DE IDENTIDAD EN EL GREMIALISMO DOMINICANO.

"¿Son los intelectuales un grupo social autónomo e independiente, o todos los grupos sociales tienen sus propias categorías de intelectuales especializados? El problema es complejo por las diversas formas que ha asumido hasta ahora el proceso histórico real de la formación de las distintas categorías intelectuales".  Antonio Gramsci.

Los gremios tienen una larga e importante trayectoria en la evolución organizativa de los pueblos. Gente que desempeña un mismo oficio o profesión se nuclea para defender sus derechos, socializar experiencias; así como establecer redes de solidaridad y cooperación. Los gremios de profesionales debieran ser, por definición, los más acabados, pero nada más lejos de la realidad.

José María Cifuentes afirmó en “Cuestiones Contemporáneas, 1956”, que “El "Gremialismo" nacido en los últimos siglos de la Edad Media, mantenido en la edad Moderna, hasta la supresión de los gremios por Turgot, a fines del siglo XVIII, prohibido más tarde, por las legislaciones inspiradas en las ideas de la Revolución Francesa, resucitado, por último, en la segunda mitad del siglo XIX, bajo la forma del "Sindicalismo", ha tomado en los Últimos tiempos un importancia excepcional y ha creado problemas de tal entidad que se hace indispensable precisar las ideas acerca de su naturaleza y de sus proyecciones”.

Partiendo de esas reflexiones, se puede deducir las contradicciones ideológicos y los énfasis políticos con que surgen esas entidades marcan su accionar y definen su perfil institucional. Es claro, que las tendencias ideológicas en cada grupo marcan la dinámica operativa y define los perfiles del liderazgo que los gestiona.

Establecer diferencias entre gremios, sindicatos, colegios, asociaciones, federaciones y confederaciones ha sido cuestión largamente debatida en la historia de los movimientos sociales y los grupos de presión. Muchas de estas entidades adquieren la categoría de “frentes de masas”, cuando se articulan a organizaciones políticas.

Profesionales e intelectuales debieran agruparse con objetivos específicos, haciendo de las de sus organizaciones un espacio de socialización, cooperación y solidaridad. Es claro, que la hegemonía intelectual no siempre se impone, y muchas veces, queda relegada a intereses mercuriales dentro de los gremios, asociaciones, federaciones y confederaciones.

Cientistas y teóricos sociales han intentado arrojar luces sobre el complejo asunto. Uno de ellos fue Carlos Marx, quien afirmó que las condiciones materiales determinan la condición social del sujeto. Como él, muchos otros han hecho aportes destacando, no solo el papel de los intelectuales en la vanguardia revolucionaria, sino la de su importante rol como forjadoras y difusora de conocimiento.

Respecto a la formación de los intelectuales, su clasificación y función en la sociedad Antonio Gramsci se pregunta y se responde en la siguiente dirección ¿Son los intelectuales un grupo social autónomo e independiente, o todos los grupos sociales tienen sus propias categorías de intelectuales especializados? El problema es complejo por las diversas formas que ha asumido hasta ahora el proceso histórico real de la formación de las distintas categorías intelectuales. Ver Cuadernos Desde la Cárcel #4 de Antonio Gramsci.

Cuando se trata de entidades que agrupan a profesionales, se instituyen mediante leyes específicas o decretos de incorporación. Tal es el caso de los Colegios de Profesionales, como los que agrupan a los médicos, periodistas o abogados, entre otros. Otra modalidad son las asociaciones, como la Asociación Dominicana de Profesores.

Durante la Guerra Fría, los gremios profesionales de República Dominicana desempeñaron un rol protagónico en la lucha por la defensa de los derechos de los trabajadores y el respeto a los derechos humanos. Era la expresión cruda de la lucha de clases, compartida con sindicatos obreros, el movimiento campesino y las organizaciones políticas progresistas, socialistas y Revolucionarias.

Primero contra el trujillato y sus remanentes representados por el balaguerato, los líderes gremiales y sindicales asumieron la vanguardia en el reclamo de mejores condiciones de vida y respeto para los profesionales. Además, fueron escuela de formación de liderazgo que contribuyeron a la mejora de servicios públicos y a la institucionalización de las políticas públicas.

Páginas de glorias escribieron los estudiantes organizados en la Federación de Estudiantes Dominicanos FED, los sindicatos del sector eléctrico y centrales obreras, las del sector azucareros. Otros como los maestros, nucleados en la ADP, los médicos en el Colegio Médico Dominicano y los profesionales agropecuarios arrancaron conquistas y reivindicaciones relevantes a sus sectoriales.

A los ejemplos anteriores se le suman las organizaciones de los profesionales del sector agropecuario, las enfermeras y entidades emblemáticas del movimiento campesino. Todos fueron espacios donde se organizó la acción colectiva para exigir diversas reivindicaciones y encabezar la lucha popular.

La historia del gremialismo dominicano es amplia, diversa y compleja, pero cada ente en su ámbito tiene sus aportes. De esa militancia comprometida con principios y objetivos alineados al quehacer profesional queda poco. En los últimos tiempos, el liderazgo gremial y sindical han permitido que sus agendas y procesos se partidaricen, de forma tal, que hoy exhiben los mismos vicios que las organizaciones políticas.

En la clientelización y partidarización de los gremios profesionales están las causas de la corrupción y el descrédito que los aqueja. El gremialismo dominicano ha perdido su esencia en todos los ámbitos, unos más que otros, pero todos padecen los mismos males.

Los gremios son entidades tipificadas como “sin fines de lucro”, pero en la práctica se convierten en fuente de tráfico de influencias y un medio para obtener ventajas individuales. Aunque siguen teniendo una importancia vital para el desarrollo y consolidación de los profesionales que los conforman, pocas cumplen con ese rol. No es solo defender derechos, gestionar seguros médicos y otros beneficios, sino también formarlos ética y cívicamente.

El liderazgo gremial tiene mucho por hacer para rescatar la confianza y la mística profesional que debe primar en los entornos gremiales. Tiene la responsabilidad de desarrollar sus capacidades de liderazgo basadas en principios éticos y valores morales para legitimar socialmente el ejercicio profesional.

El incumplimiento de las normas que los rigen se ha impuesto como regla. La opacidad y el secretismo son características predominantes y la complicidad generalizada suplanta la transparencia en la gestión de los mismos. La rendición de cuentas es un cuento mal contado. La desconfianza en esas entidades es perturbadora y preocupante.

Gremios que otrora fueron vanguardia en la lucha por mejores condiciones de vida para sus socios y el pueblo en sentido general, hoy son extensiones de organizaciones políticas que cooptan y condicionan el accionar de las mismas. El caciquismo gremial se convierte en parasitismo que neutraliza el desarrollo institucional y desmotiva la participación de los gremios.

Los procesos de renovación de los cuadros directivos en las organizaciones profesionales y sindicales son permeados por intereses partidarios ajenos a la esencia de las entidades y generan distorsiones que ahondan la crisis estructural que afecta a la mayoría de ellas. Los proceso electorales, cuando se hacen, son amañados, clientelistas, viciados y poco transparente.

Hablar de ética profesional se ha convertido en una herejía en la mayoría de las organizaciones gremiales. El fin de muchos "gremialistas" es utilizar esos espacios para obtener beneficios personales al margen de las normas y la moral. Muchos profesionales rehúyen a participar en los procesos y dinámica interna de los gremios por temor a verse involucrados en escándalos que mellen “su buen nombre o prestigio profesional”. Eso deja el camino libre para que los caudillos clientelistas se impongan.

Se impone trabajar en la creación de una masa crítica para que cada miembro se convierta en un sujeto activo y participativo para defender sus derechos e impulsar las transformaciones que requieren esas entidades para que se conviertan en referentes de buena gestión y compromiso ético, gestionadas por un liderazgo moralmente solvente. Los esfuerzos en esa dirección deben concentrarse en la formación del liderazgo y el respeto a las normas internas.

Por ahora, queda esperar, que los miembros de esas organizaciones e incluyo aquí los sindicatos, se rebelen contra las imposiciones partidarias y retomen las luchas por mejores condiciones de trabajo, mayor transparencia, respeto a las diversas ciencias y disciplinas que cultivan, respeto a los principios y normas plasmados en estatutos y leyes; así como reforzar la formación cívica de los agremiados, entre otros asuntos.

El quehacer gremial debe adecentarse y legitimarse con buenas prácticas para que la motivación, el compromiso, la cooperación y la solidaridad sean guía del trabajo gremial. Lógicamente es un tema que exige mayor profundidad, pero con lo expuesto aquí dejo abierta las líneas para debatir los asuntos concernientes a la resignificación del gremialismo y su quehacer para alcanzar el bien común y aprovechar las capacidades y experiencias de los agremiados.

Invito a los colegas gremialistas a trabajar en la creación de una entidad macrogremial que coordine el necesario proceso de transformación que requieren esas entidades. No basta con realizar elecciones, reclamar derechos o exigir respeto profesional, hay que aumentar la participación, la inclusión y la identidad gremial.

Hasta aquí mi reflexión, no cito casos, situaciones o coyunturas específicas, pero las evidencias son abundantes y perturbadoras. Espero que los profesionales que la lean entiendan las motivaciones que la mueven y actúen en consecuencia.

¡A la acción los invito!

miércoles, 29 de noviembre de 2023

EVOLUCIÓN GEOPOLÍTICA Y DESARROLLO DE SAN JOSÉ DE OCOA.

El desarrollo sólo se logra con trabajo, educación, cooperación, solidaridad, apoyos, recursos y la unidad de los integrantes de la comunidad ocoeña. De ahí la urgencia de elaborar un plan que recoja las demandas de la gente y de respuestas a las diversas problemáticas que presenta la provincia de San José de Ocoa.

República Dominicana ha ido cambiando aceleradamente, movida por el desarrollo científico-técnico de los últimos años, especialmente en el sector servicio, con énfasis en las telecomunicaciones, y la provincia de San José de Ocoa, no es ni puede ser la excepción. A pesar de las debilidades institucionales, falta de oportunidades, precariedades y el perturbador desempleo; así como los rezagos económicos y la creciente desigualdad, la gente lucha por superarse y realizar sus grandes sueños.

San José de Ocoa, enclavada en la Cordillera Central, era puesto militar desde el 1854 perteneciente a la provincia de Santo Domingo adscrita a la común cabecera de Baní, según lo establecido en la Ley 355 sobre Administración Provincial votada por el Congreso Nacional el 5 de septiembre de ese año de acuerdo a la división territorial contemplada en la Constitución de 1844, que establecía en 5 provincias la división político-administrativa del país. Los puestos militares fueron creados estratégicamente para garantizar la seguridad e integridad del territorio nacional.

El 28 de diciembre de 1858 se crea la común de San José de Ocoa mediante Ley 567 durante el gobierno de Pedro Santana. El 2 de diciembre del mismo año es inaugurado formalmente el municipio, pero el ayuntamiento comienza a funcionar en 1866. En 1895 fue transferido a la provincia de Azua. Cuando se creó la provincia Peravia en 1944, pasó a ser municipio de esta. Tras largo recorrido, llega el momento de hacerse adulta y convertirse en provincia. 

El municipio de San José de Ocoa es elevado a la categoría de provincia mediante Ley No. 66-00, con una superficie 853.4 km². Hasta entonces había sido un municipio de la provincia Peravia. Previamente se habían creado Distritos Municipales en Rancho Arriba y Sabana Larga, que luego pasaron a ser municipios. Tiene como capital al municipio del mismo nombre, integrado por los Distritos Municipales de El Pinar, El Naranjal-Parra, La Ciénaga y Nizao-Las Auyamas. Existen demarcaciones menores, especialmente en comunidades rurales denominadas secciones y parajes. 

La Ley 345-22, Orgánica de Regiones Únicas de Planificación de República Dominicana ubica a la provincia de San José de Ocoa en la Región Valdesia conjuntamente con las provincias de Peravia y San Cristóbal. Dicha norma y sus complemento establece la creación de Consejos de Desarrollo, que van desde lo nacional hasta lo municipal, pasando por lo regional y provincial. Esas instancias deben ser espacios de articulación, diseño, planificación, evaluación y monitoreo de los planes de desarrollo que se requieren. 

La evolución geopolítica de la provincia continúa avanzando al ritmo del crecimiento poblacional, los adelantos tecnológicos, el empuje de su gente y el afianzamiento cultural. El desarrollo sólo se logra con trabajo, tesón, educación, cooperación, solidaridad y la unidad de los integrantes de la comunidad ocoeña. De ahí la urgencia de elaborar un plan que recoja las demandas de su gente y de respuestas a las diversas problemáticas. Planificar y organizar las intervenciones estratégicas es determinante si se apuesta a soluciones duraderas y sostenibles.

Según datos del X Censo Nacional de Población y Vivienda, la provincia de San José de Ocoa tiene una población 69,081, de los cuales 37,242 son hombres y 31,839 mujeres. Es evidente que el dato está muy por debajo de la población real, dado que para el próximo certamen electoral hay 55, 312 electores habilitados para ejercer el derecho al voto. Dado el esquema de distribución presupuestaria, esa falla en la información censal afecta la asignación de recursos a la provincia.

Un impulso importante para los anhelos de la comunidad ocoeña es la declaratoria de San José de Ocoa como Provincia Ecoturística, mediante la Ley No. 151-04, de fecha 5 de abril del 2004, creando así la posibilidad del establecimiento de un plan integral de desarrollo ecoturístico que permita el diseño e implantación de un Plan Estratégico que garantice la participación de la ciudadanía tanto en los beneficios de esta actividad como en la protección de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente.

Poco a poco, se ha ido conformando un tejido institucional, tanto de nivel local como en las sectoriales del gobierno central que, aunque con sus debilidades, sirve de soporte al desarrollo provincial. Aunque faltan esfuerzos, recursos y articulación en los planes, proyectos, programas y políticas; hay capacidad y disposición para emprender, motorizado por la producción agropecuaria, el ecoturismo y el comercio.

La emigración campo-ciudad ha hecho estragos en comunidades rurales, aunque se observa un fenómeno donde descendientes de segunda y tercera generación han ido adquiriendo terrenos de sus ancestros y realizan inversiones significativas. Faltan apoyos, asesoría, planificación y recursos; pero sobra voluntad y vocación.

Al margen de los avances que se evidencian en algunas áreas, San José de Ocoa necesita con urgencia, recomponer su entramado institucional para enfrentar el deterioro progresivo de los recursos naturales, la contaminación ambiental, superar el desempleo, combatir la delincuencia; así como evitar el abandono del campo, mejorar la baja calidad de los servicios, garantizar la seguridad ciudadana, detener la degradación moral y cívica, afianzar institucionalidad y fortalecer el capital social. 

Existen grandes escollos por superar, mención especial para la protección del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales que está siendo impactado por las prácticas de agricultura intensiva. En menos de 40 años, esas preciadas fuentes de riquezas y belleza natural han sido degradadas a su mínima expresión. Tanto las causas como los causantes son conocidos.

En términos medioambientales, preocupa la falta de políticas de protección a los afluentes que nutren esos ríos. Ser indiferentes, ante esta triste realidad y ver como desaparecen las aguas nos hace cómplices de este crimen atroz. Basta mirar los cauces ruinosos de los ríos Ocoa y Nizao con sus afluentes para tener una muestra de la magnitud del reto en materia medioambiental que tiene la provincia.

Impulsada por el trabajo de gente trabajadora y hospitalaria con gran amor por su patria chica, San José de Ocoa avanza. La diáspora ocoeña, tanto interna como externa, hace grandes aportes en remesas e inversiones directas, lo que contribuye a dinamizar la economía de la provincia y apuntalar el desarrollo. La base económica tradicional basada en la producción de café, maní, ganado, papas y hortalizas hemos pasado al cultivo bajo ambientes controlados (invernadero), una modalidad altamente rentable pero inalcanzable para los pequeños y medianos productores.

Los esfuerzos del liderazgo político, social, religioso, económico, empresarial, comercial, deportivo y cultural deben ser proporcionales a los desafíos que enfrenta la provincia. Esos esfuerzos, sumado a recursos y capacidades deben orientarse a diseñar e implantar políticas públicas que garanticen los derechos fundamentales y promuevan el desarrollo integral. Superar rezagos implica esfuerzos coordinados, articulación sectorial y un compromiso sustentado en la participación activa de la gente en los espacios de toma de decisiones.

Los avances que se aprecian en materia tecnológica, urbanística, infraestructura, transporte o telecomunicaciones no compensan las expectativas de gente que aspira a vivir en un mundo donde justicia social, solidaridad y cooperación sean reglas, no excepciones. Hay que superar escollos y replantear las perspectivas de cara a las exigencias de a las exigencias de la sociedad de la información y el conocimiento.

Las circunstancias exigen superar muchas debilidades, incluyendo analfabetismo cívico y político, el clientelismo, el prebendalismo y el paternalismo para imponerse a los retos y desafíos que exigen las circunstancias, así como para instaurar una cultura política basada en respeto a la dignidad de la gente y que potencie las capacidades creativas de la comunidad ocoeña, tanto dentro como fuera de la provincia.

Los esfuerzos realizados por los gobiernos son insuficientes para superar los problemas de marginalidad, desigualdad y exclusión social que caracterizó a la sociedad dominicana de finales de Siglo XX. Claro, el pueblo no es el mismo de antes, y tiene amplias oportunidades de afianzarse como potencia ecoturística y agroproductiva. Lógicamente, eso depende de la capacidad de su gente para asumir los retos e imponerse a los desafíos del Siglo XXI. 

La producción agropecuaria de San José de Ocoa es diversa. En las zonas rurales hay plantaciones de aguacate, café, vegetales, maíz, víveres, guandules; se cría animales domésticos, se produce miel y allí vive mucha gente. La agricultura de invernaderos es importante, pero igual lo es la de cielo abierto. Las autoridades nacionales y locales deben prestar atención, apoyos, asesoría y financiamiento. 

Es tiempo de repensar las estrategias, aprovechando las bases instituciones de los Consejos de Desarrollo que han traído los males anteriormente descritos. Cómo enfrentarlo debiera ser la prioridad, tanto de las autoridades como del resto del liderazgo. No hay espacio para excusas y no actuar; tampoco para la indiferencia y la politiquería barata.


viernes, 24 de noviembre de 2023

REPULSA COLECTIVA AL GENOINFANTICIDIO ISRAELÍ EN PALESTINA.

"En tiempos oscuros seamos lo suficientemente maduros como para saber que podemos ser compatriotas y contemporáneos de todos los que tienen voluntad de belleza y voluntad de justicia, porque no creemos en las fronteras de los mapas ni del tiempo". Eduardo Galeano.

Miles de personas asesinadas, destrucción de la infraestructura crítica y un pueblo expulsado de sus tierras es el saldo del asedio militar de Israel en Palestina. Está gente no tiene límites en su afán de aniquilar al pueblo palestino. No aceptan resoluciones, no cumplen acuerdos ni respetan tratados; solo el aislamiento diplomático y el bloqueo económico puede mellar su arrogancia. El apoyo estadounidense y europeo sostiene el genocidio.

Israel burlado del mundo, gracias a sus socios y cómplices estadounidenses y europeos, no acata llamados ni cumple tratados; no respeta resoluciones y acepta concejos. Como socios son responsables ante el mundo de la impunidad con que el sionismo opera en Palestina y las atrocidades cometidas por el llamado "pueblo de Dios" en "tierra santa", dejan sin argumentos hasta al propio Papa.

Vista la tolerancia, tibieza y complicidad de EE.UU y la UE con Israel, pareciera que están esperando que le metan un bombazo al sionismo para justificar su entrada formal al conflicto. Solo USA e Israel actúan con tan insultante impunidad en franca violación a la Carta d la ONU.

El mundo pide a gritos que cesen la embestida sionista sobre el pueblo palestino. Solo algunos gobiernos se han colocado del lado correcto de la historia y han rechazado el genocidio. Es lo que deben hacer quienes asumen poses mediáticas. Deben pasar de las palabras a los hechos. ¿Por qué algunos son tan diligentes en unos casos y tan indulgentes en otros? Es tiempo de definir posiciones y colocarse del lado correcto de la historia.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva ha cuestionado a Joe Biden y a Benjamín Netanyahu en los términos siguiente: "La actitud de Israel con relación a niños y mujeres es igual al terrorismo" y "el reciente veto de EEUU a la resolución de Brasil en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, para crear corredores humanitarios es incomprensible e inadmisible".

Los líderes y gobiernos sensatos se juegan su legitimidad en la actual crisis. La condena del genoinfanticidio de Israel en Palestina y el expansionismo sionista no admiten tibiezas, ambages o indiferencias. Sobran evidencia que comprometen y demuestran que EE.UU y la UE trabajan junto a Israel en un proyecto geoestratégico para controlar la región y deben actuar ya, antes que los países del entorno palestino se cansen del asedio y empujen a una escalada del sangriento y largo conflicto entre Israel y Palestina.

Criticar y emplazar a los culpables es importante, pero lo que deben hacer Lula y otros gobiernos progresistas es romper relaciones con Israel y apoyar el sometimiento a la Corte Penal Internacional. La tibieza es complicidad y ésta alimenta la impunidad. Si no asume una posición sería frente al genoinfanticidio sionista, traiciona los principios por lo que tanto ha luchado.

En el caso de la Unión Europea, cuya presidencia ostenta España, no condena al genocidio y mantiene un discurso dubitativo. Tibiezas y ambivalencia son formas de complicidad con la brutal masacre que ejecutan Israel y sus socios en Palestina.  Es evidente que el compromiso de España y UE está del lado de Israel, no del pueblo palestino. ¡Basta de poses!

Israel, que tradicionalmente gozaba del misticismo religioso, porque supuestamente, era el pueblo de Dios, ha sepultado su capital político junto a los cadáveres de miles de palestinos asesinados, especialmente niños, mujeres y jóvenes. La conducta criminal y genocida de Benjamín Netanyahu y sus matones los han colocado de cara a la Corte Penal Internacional. El pueblo israelí debe insistir en "destronar" a los genocidas que le gobiernan.

Pareciera que las bombas, misiles y las metrallas sionistas han dejado sorda y ciega a la Organización de las Naciones Unidas, ONU. A partir de ahora, no puede hablar de paz o de utilizar sus cascos azules en misiones especiales. De igual forma, Israel ha desplazado la bestialidad del nazismo e impuesto récord de asesinatos en solo días. El mundo es testigo de excepción del exterminio planificado de un pueblo y su cultura.

Estados Unidos brinda apoyo militar, económico y diplomático a Israel, lo que lo convierte en responsables de los crímenes de lesa humanidad que comete el sionismo. Están comprometidos en exterminar a Palestina para asentar en sus tierra al imperio sionista. Allí se juega a matar, destruir, someter, conquistar y colonizar. El mundo es testigo de un exterminio planificado.

Es la expansión sionista a la que ha resistido Palestina por más de 70 años. Es la renovación del Plan Yinón para construir imperio imaginario del Gran Israel. Solo el bloqueo económico y el aislamiento económico puede parar a USA e Israel en su plan genocida para controlar la región. No le importa la gente, el terrorismo de Estado es su credo. Ver reseña en https://actualidad.rt.com/actualidad/view/110237-yinon-israel-caos-mundo-arabe    

Tan descarado es el apoyo de Estados Unidos como el arrogante comportamiento de los halcones israelíes. Desde su fundación en 1948, Israel ha recibido apoyo de Inglaterra. Francia y Estados Unidos, entre otros países para contrarrestar el avance de potencias emergentes como Irán, Egipto o Arabia Saudita. Eso ha provocado divisiones en el seno de muchos países.

Josh Paul, funcionario del Departamento de Estado de EEUU encargado de transferencia de armas a otros países renunció por la prontitud de la administración Biden de enviar armas a Israel, entrevistado por la VOA. https://www.vozdeamerica.com/a/diplomatico-departamento-estado-renuncia-por-transferencia-armas-a-israel/7327236.html

Israel y sus socios insisten en que las operaciones que ejecutan en Palestina son contra Hamás, pero la historia evidencia lo contrario. Hablan “Operación Selectiva”, pero los bombardeos que ejecutan han matado a miles palestinos, incluidos una gran cantidad de niños e infantes. Tienen clara preferencia por asesinar niños y mujeres. Las cifras son estadísticas en su operación, pero para la humanidad es un doloroso y insulto. El poder acumulado y la complicidad de USA y UE han hecho de Israel un sería amenaza a la paz.

La paz es el bien más preciado al que se puede aspirar, pero la ONU ha cavado su tumba. Con su incapacidad para sancionar a Israel y a EE.UU por el genocidio planificado en Palestina, quedan sin medios para mediar y preservar la paz de la humanidad ¿Reforma o transformación?

Bombardean y ocupan hospitales, asesinan personal médico, de la ONU, de medios de comunicación, Etc. Les da igual destruir puentes, carreteras, escuelas, mezquitas, sinagogas, oficinas gubernamentales o zonas residenciales. Todo lo que se mueve en Palestina es objetivo militar y quienes levanten las voces contra el genocidio es tildado de antisemita. El chantaje y la manipulación también dejan sus bajas.

Parte del pueblo israelí rechaza la conducta genocida de Netanyahu, pero afirmar que es una democracia, implica una burda manipulación. Defienden un genoinfanticidio que pone de cabeza a las organizaciones y el Derecho Internacional. La opinión de Gideon Levy, periodista antisionista. "En la sociedad israelí hay una sistemática deshumanización de los palestinos, piensan que no son seres humanos y que no es un problema de derechos humanos. Si le rascan la piel a casi todos los israelíes, se encontrarán con eso".

Con ese cuadro, el mundo debe exigir sanciones ejemplares contra quienes han ejecutado y apoyado el genocidio. No es tiempo de hipocresías y tibiezas. Romper relaciones con Israel para espantar el mal ejemplo genoinfanticida. La complicidad de EE. UU y la UE merece igual condena. Son responsables "solidarios" de los crímenes de lesa humanidad cometidos por el sionismo.

Estados Unidos financia a Israel y son cómplices del genocidio palestino. Es continuidad, han destruido países enteros en su alocado intento por mantener la hegemonía. Israel se cree con derecho a ser potencia en Medio Oriente. Ellos tienen pactos y planes secreto. No es inocente y debe rendir cuentas de sus actos. Los apoyos que brinda y su alianza con Israel lo convierten en cómplice de las acciones genocidas que realiza el sionismo en Oriente Próximo, especialmente en Palestina dónde mieles de personas son asesinadas. ¡No son inocentes, no señores!

¿Permanecer en silencio o ser indiferentes? No señor, Benjamín Netanyahu y séquito actúan como como si ellos fueran los únicos seres pensantes en el mundo. Pretenden que la humanidad se mueva a su ritmo y acepte su política de exterminio planificado en Palestina. De ahí el peligro de no sancionar a Israel por los crímenes de guerra cometidos en Palestina.

Activistas sociales, culturales y líderes políticos impulsan la iniciativa “#JusticeForGaza que nace con el objetivo de aunar diversas voces de la sociedad civil internacional, líderes y representantes políticos, y ciudadanos y ciudadanas de todo el mundo para apoyar la petición de investigación al gobierno de Israel por crímenes de genocidio y de lesa humanidad presuntamente cometidos en la Franja de Gaza desde el 7 de octubre de 2023, en el marco de la investigación que la Corte Penal Internacional ya tiene abierta contra Israel por crímenes de guerra en Cisjordania y Gaza.” https://www.justiceforgaza.info/espanol/

La música, el arte y otras expresiones culturales deben organizar conciertos por la paz, el respeto a la vida y en solidaridad con las víctimas del genocidio. Que no se callen los cantores, que salgan los artistas. Están compelidos a colocarse de cara al sol y actuar solidariamente por el respeto a la vida, a los derechos de la niñez y contra el genocidio.

Que rompan relaciones ya y promuevan el bloque para detener el genoinfanticidio que efectúa Israel en Palestina. La impunidad debe ser derrotada con la diplomacia. La paz será posible si se respetan las normas establecidas en la Carta de la ONU, lo demás es el caos que presenciamos.

Para la fecha se ha previsto una tregua humanitaria de 4 días para permitir la entrada de suministros médicos, agua y alimentos, pero las fuerzas de ocupación impiden el regreso de los cientos de miles de desplazados por el asedio que pronto cumplirá dos meses. ¡Que nadie se engañe! La estrategia sionista es despoblar para completar la colonización en una clara operación de conquista del más crudo colonialismo. A fuerza de terror y horror, imponen su ley. Asesinan, reprimen, expulsan, acosan y aterrorizan al pueblo palestina. Ver reseña en https://actualidad.rt.com/actualidad/489760-residentes-franja-gaza-salir-refugios     

La Comunidad Internacional tiene el desafío de sancionar y bloquear al Estado de Israel hasta tanto cese el genocidio palestino. La gente sensata espera acciones concretas para que se siente un precedente para que conductas genocidas como la Benjamín Netanyahu y sus socios no se impongan impunemente.

Los estrategas genocidas saben que Israel ha perdido el aura de “pueblo de Dios” que le había cobijado. Ahora apuestan todo para aplicar la “solución final en Palestina”. En su desesperación no respetan acuerdos ni cumples tratados. Saben que cometen crímenes de guerra, pero el apoyo de Estados Unidos y la Unión Europea sustentan su arrogancia y alevosía.

Las poses, tibiezas, cinismo, hipocresía y ambages conforman la alfombra de la complicidad, y ésta sustenta la impunidad. Los crímenes de lesa humanidad, el genoinfanticidio sistemático y la expulsión de cientos de miles de palestino son evidencia suficiente para llegar a los matones sionistas a la Corte Penal Internacional. Si no fuera así, aislar económica y diplomáticamente a Israel es la salida decente y políticamente correcta.

¡Que amor, justicia y paz sustituyan al horror, odio y al terror!